Entrevista a Lucas Peverelli, ex coordinador de proyectos de residuos sólidos en ACUMAR.
Lucas Peverelli sobre la gestión del Municipio: "Vos no generas un basural ocupandote del tema. Por el contrario, se generan no ocupandote, mirando para otro lado o postergandolo"
![](https://49aee787ce.cbaul-cdnwnd.com/868304891b1cb851fc25f941cb0b03b5/200000015-bc5bdbc5bf/DfpqskcX0AAl9-T-0.jpg?ph=49aee787ce)
Luego de la limpieza del basural de Marcos Paz con ACUMAR y el CEAMSE.
Lucas Peverelli comenzó en marzo de 2018 como coordinador de proyectos de residuos sólidos en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), finalizando su cargo en diciembre de 2019.
Su trabajo consistía en la relación con los gobiernos locales de cara a diagramar las políticas de residuos y sustentabilidad, los objetivos que querían tener para el Río Matanza-Riachuelo. Por un lado, se encargaba de los proyectos de residuos sólidos (ecopuntos, red de reciclado y nuevas tecnologías); y por el otro, organizaba las ferias operativas más duras de ACUMAR junto a la limpieza y radicalización de basurales.
¿ACUMAR sabía quién controlaba el destino de la basura? Tenemos entendido que esa basura provenía de distintos lugares: del mismo barrio, el mercado central, de gente que arroja telas. ¿Ustedes sabían quién ponía la basura ahí, lo controlaban? o ¿Sólo disponían de ese sitio para arrojar la basura?
Obviamente sí, teníamos una idea. Nosotros como ACUMAR, deberíamos tomar un poco las cartas en el asunto y el Municipio mucho más que nosotros. En el caso puntual de Villa Celina hubo una acumulación de factores que se dieron en el periodo de intervención. La primera, se encuentra del lado del municipio. Evidentemente vos no generas un basural ocupandote del tema. Por el contrario, se generan no ocupandote, mirando para otro lado o postergandolo. No había una política del municipio de cara a brindar una gestión adecuada o razonable de cómo se gestionaban los residuos en ese sitio. Y la segunda, tiene que ver con el tratamiento de los residuos para los privados que es un costo extra en su línea de producción.
¿Sancionaban de alguna manera a las fábricas textiles o a empresas grandes que tiraban basura ahí aunque no les corresponda?
Nosotros le pedíamos al municipio que tomara cartas en el asunto para sancionar a las empresas que estaban haciendo el vuelco. ACUMAR no tenía una forma estructurada para hacerlo, por eso le pedíamos al municipio que se ocupará de darle transitabilidad al tema. Básicamente es mandar un inspector a Villa Celina, detectar quién estaba volcando y cómo era el procedimiento para multarlo; apercibirlo para mostrarle que había una presencia del Estado y que había que disuadir ese tipo de actitudes.
Entonces no había un especie de castigo, la basura se seguía acumulando allí...
El mapa de la zona de intervención es complejo y grande. Lo primero que marcamos era hacer las cosas de manera distinta. El operativo que nosotros hicimos de limpieza responde al querer marcar un nuevo esquema y reglas de juego. Descubrimos que la mejor manera de empezar era haciendo el operativo de limpieza para después generar un nuevo sistema de recolección o intentar de introducir un sistema de recolección formal en el barrio. Con esos dos elementos íbamos a tener una chance de disuadir el vuelco clandestino que estábamos recibiendo por parte de la feria o de terceros.
¿Pensaron algún tipo de solución momentánea para el problema de la acumulación de basura?
Terminamos poniendo nosotros una especie de ´contenedor volquete´ que los vaciabamos gracias al programa que teníamos de limpieza en la zona dos veces por semana. Después, el Municipio terminó poniendo otro volquete que se vaciaba una vez por semana.
Disminuyó el vuelco clandestino de la zona pero permaneció en lugares más alejados donde no se puso un sistema de recolección, ahí te das cuenta que en el lugar donde no pudiste poner un contenedor la gente entendió que como ley no había llegado, podían seguir teniendo las mismas prácticas.
¿Cuáles son los puntos centrales de acumulación?
Como intervención en Villa Celina podes tomar esos tres puntos: Ramón Carillo, Achiras -el paredón al lado del Mercado Central- y La Ribera. Los dos primeros recibían una intervención normal y permanente por parte del equipo de gestión de limpieza de basural. El de la Ribera de Celina tomó un nivel de relevancia distinto porque fue uno de los operativos que hicimos con masividad y conectando el servicio de limpieza de basurales, márgenes y espejo de agua.
¿Qué tipo de materiales encontraron entre los residuos?
Encontramos principalmente productos provenientes de la feria La Salada, en frente tenes un espacio para realizar vuelcos ilegales. Quienes lo hacen van ilegalmente sabiendo que no hay un municipio lo suficientemente presente como para ejercer algún tipo de control. El basural de Villa Celina no se formó en el tiempo que nosotros estuvimos como gestión, se formó mucho antes.
Si queres no la respondas, ¿ACUMAR sabía de alguna persona que se intoxicó por esta basura que tenía cerca?
Mira respuesta honesta no lo sé, si lo supiera te lo diría porque a esta altura del partido no tengo nada que ocultar. Si lo hubiéramos sabido en su momento lo hubiéramos dicho porque son cosas que estan buenas mostrarlas. A mi nunca me llegó un rumor ni mensaje de que había gente que se estaba intoxicando. Estamos hablando de una población que está en un nivel de vulnerabilidad alto, viviendo arriba de basura con un montón de necesidades básicas no satisfechas con lo cual nada de ahí me sorprende.
¿Qué estrategia tuvieron para trabajar en la localidad?
Es muy difícil pedirle a la gente que está acostumbrada hace años a no tener un servicio formal de recolección que de la noche a la mañana empiece a volcar de una forma razonable. Darles un buen plazo de acostumbramiento me parece parte del acompañamiento y de la inteligencia que teníamos que tener en ese momento; y un esquema de premios y castigos hubiera sido contraproducente para nosotros, entendimos que la mejor manera era acompañar el proceso. Lo terminamos acompañando con una presencia muy fuerte al comprobar que el Municipio no se iba a hacer cargo de poner un servicio de recolección formal permanente en el barrio. En definitiva el tener que ir nosotros dos veces por semana a vaciar esos dos contenedores nos permitió dar un seguimiento mucho más de cerca de lo que estaba pasando en el barrio.
Respecto al trabajo que hacían de limpieza en las calles, ¿Cada cuánto estipulaban la limpieza de las mismas? ¿Había un periodo o era algo diario?
Todo lo que es gestión de residuos corre por normativa como competencia de los Municipios. ACUMAR tenía que tener un servicio de erradicación de basurales, en definitiva buscaba brindar soporte al servicio formal de recolección que tenían los municipios y por no cubrir nos generaba un basural, ACUMAR daba respuesta intentando resolver esa situación saneando ese sitio.
![](https://49aee787ce.cbaul-cdnwnd.com/868304891b1cb851fc25f941cb0b03b5/200000016-50a0350a06/Dg4oqDzW0AYkYIV.jpg?ph=49aee787ce)