Entrevista a Juan Montaño, vecino del barrio. 

La raíz de todos sus problemas: la basura 

Juan Montaño haciendo un timbreo en julio de 2019. 


Juan Montaño es un vecino de la localidad Villa Celina hace unos 20 años, fue candidato a concejal por parte de Cambiemos pero se relaciona sin importar la diferencia partidaria del gobernador de La Matanza o de Organizaciones Sociales.

Acompañado por Google Maps, Juan hizo un detallado recorrido por las zonas más afectadas por el basural, entre ellas la Avenida Boulogne Sur Mer que divide lo que es la localidad del Mercado Central. En este distrito hay dos tipos de basura: las demoliciones de Capital Federal y los residuos del Mercado Central donde se concentra la mayor cantidad de residuos. Agregó que lo mismo sucedía con la zona de la Ribera del río Matanza-Riachuelo. Los basurales no solo son grandes contaminaciones sino que también criaderos de alimañas que afectan a la vida de los vecinos de barrios cercanos.

Juan comentó que la contaminación no era solo visual sino que también traía otras consecuencias. Por un lado, la basura contaminó las napas y las aguas; por el otro lado, hay terrenos que bajan hasta el riachuelo por una pendiente natural y con ellos la basura. Cuando se desatan tormentas la basura acumulada (plásticos) tapa los desagües naturales y los creados por Agua y Saneamiento Argentino (AySA). Hay dos efectos de la basura: la contaminación del agua y la obstrucción de los sumideros. "La gente transita zonas donde hay basurales de un metro", confesó Juan.

Muchas calles y distintos arroyos desagotan en el río Matanza (la continuación del riachuelo), cuando llueve al ser una zona en donde las aguas corren para abajo, el arroyo suele taparse con plásticos. Si no se hace un trabajo inmediato la zona se inunda, para bloquearlo el Municipio permitió la construcción de lozas para edificar casas encima del arroyo. Cuando crece el pastizal o se juntan más residuos plásticos el agua no encuentra el cauce y brota. Muchas veces se le ha pedido a la Nación, Provincia o Municipio que hagan canalización artificial con un sistema de bombeo.

Al preguntar sobre la existencia de algún caso de salud frente a estas alimañas y el agua contaminada Juan respondió: "Creo que algún caso conocemos. Normalmente sucede que en las estadísticas o salas se trata de minimizar y cambiar el diagnóstico cuando pasan estos casos. Es para evitar la propagación periodística o la difusión en el barrio de que es un caso por agua contaminada o una mordedura de rata, por ejemplo".

El actuar de los vecinos frente a la cría de plagas por la cantidad de basura acumulada es instintiva, buscan la rápida exterminación de las mismas por medio de la quema de basurales. Esto trae como consecuencia la contaminación atmosférica y la "justicia por mano propia" de los vecinos del barrio.

Durante la entrevista el señor Montaño llegó a la conclusión de que la vecindad está culturalmente inversa en una sociedad "sucia". "Hay vecinos que no están acostumbrados a vivir en lo limpio, ahí es donde se produce una situación que colabora con la falta de recolección de residuos porque, por ejemplo, los canastos se saturan de basura, esa basura se cae y queda en la calle, cuando llueve esa basura va corriendo y lo acomoda en algún canal para que desagote", sentenció.



Juan Montaño junto a otros candidatos a concejal. 

© 2020 Basural de Villa Celina. Giuliana Spellanzon y Rosario Martinez.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar